martes, 11 de octubre de 2011

UBICACIÓN DE LOS MAPUCHES

Los mapuches constituyen una civilización, derivada de los Araucanos; los cuales son un pueblo de origen sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina.

Alrededor de 500 años d.C. se establecieron en la zona de los lagos pre-cordilleranos del valle central de Chile, los grupos considerados como antecesores de los mapuches. Dichas poblaciones se extendieron por el sur hasta el río Maullín en Chile y posiblemente hacia el oeste, ocupando el norte y centro de la actual provincia de Neuquén. 


MÁXIMA EXTENSIÓN DEL TERRITORIO MAPUCHE




LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Cuando llegaron los españoles, el pueblo mapuche ("gente de la tierra") habitaba en la región ubicada entre los ríos de Itata y Toltén. Compartían con los Picunche ("gente del norte") y los Huiliche ("gente del sur") una misma lengua, que se extendió desde el río Choapa, hasta Chiloé, al sur.

A  la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el río Itata, Valle del Aconcagua y el río Toltén, en el actual territorio chileno. Las regiones septentrionales, llamados <<picunches>> por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influenciados por el Imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran totalmente independientes y se opusieron a los españoles en la llamada guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, el cual fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.


GAUCHOS MAPUCHES

GAUCHOS MAPUCHES

Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos y pacifica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas.

Los mapuches comenzaron a entrar en el territorio argentino empujados por la persecución española y atraída por el ganado salvaje a partir del siglo XVII. Progresivamente fueron ocupando la zona comprendida por las provincias de San Luis, Sur de Córdoba, La Pampa, Neuquén y Buenos Aires, hasta que la avanzada militar de los "usurpadores" de finales del siglo XIX, los llevó a instalarse al sur de Limay.


EXPANSIÓN DE LOS MAPUCHES


EN LA ACTUALIDAD...

A fines del siglo XIX, los estados argentino y chileno ocuparon los territorios habitados por mapuches autónomos mediante operaciones militares llamadas <<conquista del desierto>> y <<Pacificación de la Araucanía>> en 1881, respectivamente, el territorio estaba dividido en tres
  1. Lavquenmapu.
  2. Lelvunmapu.
  3. Inapire-mapu.
Correspondiendo a la costa, llanura central y pre-cordillera respectivamente. Es como decir, en nuestro idioma la "Tierra de la costa" "La tierra de los llanos", "La tierra andina". La división alude, por supuesto, a los grandes sistemas ecológicos con que los mapuches percibían a su territorio.

En los siglos XX y XXI, han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de derechos y la recuperación de autonomía.


GANADEROS DE ORIGEN MAPUCHE



SOCIEDAD


RELIGIÓN

La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados míticos, llamados Pillanes y Wangulén.


El culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo mapuche con la Ñuke Mapu ("Madre Tierra"). La creencia en un ser superior y omnipotente, antes del contacto con el cristianismo, es un tema disputado, pero actualmente se cree en Ngünechen ("Dueño de la Gente", castellanizado Guenechén o Ngenechén) como el dios equivalente o un sinónimo al Dios cristiano; pero que antes de la influencia cristiana en esta cultura, sus características habrían correspondido realmente a características de espíritus individuales e independientes. Así, actualmente producto de la influencia cristiana, igualmente dentro de su comunidad se profesa la religión cristiana (Católica o Evangélica). En noviembre de 2007 fue la beatificación del primer mapuche, el joven argentino Ceferino Namuncurá (1886-1905).

Hubo un ser supremo creador de todas las cosas identificado con variadísimos nombres que provenían de la naturaleza.


El Nguillatún era un rito público celebrado un día predeterminado en el cual los participantes corrían y gritaban en círculos alrededor de un árbol de canelo y sacrificando llamas. Tambíen humedecían ramas de canelo en chicha, el canelo era el árbol sagrado para los mapuches. El ser supremo era el Pillán que se presentaba en los fenómenos naturales.


Los shamanes eran profetas, brujos y curanderos del cuerpo y el alma. Abundaban los shamanes femeninos, las “meicas".




ARTE Y ARTESANÍAS

Los mapuches crean múltiples diseños, de piezas femeninas (tupus, trailonkos, trapelacuchas, sikel) y masculinos, que tenían que ver con engalanar el atuendo de jinete y sus caballos, siendo la platería femenina tradicional y diferenciada, la masculina se basa en modelos hispanos. Esta platería, hoy solo la realizan pocos orfebres que aun conservan la tradición n de su pueblo, sin embargo todavía se puede ver en los Kamarucos a las mujeres y hombres mapuches, engalanados con las mejor artesanías que ha desarrollado su pueblo.
La Cordillera de los Andes -Pire-Mapu o Piren-, (tierra de las nieves), es el territorio por excelencia del pueblo Mapuche. Esta gran muralla jamás pudo separar a este pueblo, que siempre vivió recostado sobre sus laderas y en ellas busco y busca los medios de subsistencia.



TUPUS MAPUCHES



Con la artesania mapuche, ocurre algo similar, ya que, pese a ciertos cambios poshispánicos, ha mantenido el carácter tradicional. La artesanía desde tiempos remotos ha sido una actividad productiva muy relevante, elaborando infinidad de piezas de utilidad práctica, o de expresión estética y espiritual. Frecuentemente, se da una combinación de ambas.

Las técnicas han sido muy variadas, destacándose el trabajo en piedra, tejido, fibras vegetales, madera y cerámica, aunque sin duda la expresión más elevada ha sido la orfebrería, mediante el cincelado y repujado a mano de la plata. No hay dudas, de que las técnicas de este trabajo se remontan a épocas precolombinas, sin embargo es a partir del descubrimiento de América, y de la posibilidad de obtener mayor cantidad de metal por el contacto con los españoles, que esta actividad se desarrolla más intensamente.

En sus joyas no solo se expresa un particular sentido estético, sino que además representan las percepciones cosmogónicas del pueblo y su misteriosa teogonía.

Desde épocas inmemoriales, las mujeres mapuches -fundamentalmente las esposas de los lonkos (cabezas) o caciques- ponían un gran énfasis en la posesión de joyas de plata, que luego lucian en fiestas y celebraciones religiosas.



TEJIDO A TELAR MAPUCHE



TEJIDOS Y CESTERÍA MAPUCHES


CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS MAPUCHES

Como vivienda tradicional de los mapuches, construían viviendas de gran tamaño denominadas Rucas, con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de adobe o tablas o de varas de colihue, reforzadas por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
La ruka de forma circular u ovalada, tiene siempre en su centro el fogón familiar y alrededor de éste se disponen los lugares para dormir (con la cabeza siempre hacia el Oriente, desde donde sale el Sol, a fin de recoger en plenitud las fuerzas positivas del nuevo día). Asimismo, en la ruka hay lugares para acopiar los alimentos y guardar lo instrumentos de labranza.
La construcción de la ruka se celebraba con una fiesta llamada rukatun en la cual se bailaba con mascaras de madera o kollón.


RUCA MAPUCHE


Una estructura ritual importante son las estatuas de madera denominadas chemamüll o chemamull (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, Persona de madera), las cuales utilizaban en ritos funerarios.

En 2007 el arqueólogo Tom Dillehay identificó la existencia de alrededor de 300 túmulos funerarios en las vecindades de Purén y Lumaco, llamados cuel. Estas colinas artificiales cónicas, de piedra y barro, superan en algunos casos los 40 metros de altura. Según la hipótesis del autor, en la "ciénaga de Purén" se habría desarrollado un núcleo altamente poblado, que permitió la edificación de monumentos. Dillehay data los cuel a las dos centurias anteriores a la llegada de los españoles: el siglo XIV y el siglo XV. Como hipótesis, postula que las estructuras podrían ser fruto de la influencia inca o de alguna otra de las culturas de los Andes centrales en general.


CORDILLERA DE LOS ANDES


LITERATURA MAPUCHE

Carácter Literario de los relatos mapuches, formas de su arquitectura de mensaje; de su discurso y contenido:


1. No hacen alusión a lugares en específico o concretos.

2. Dotan de características especiales a cosas que dentro de nuestra cultura no las tendrían 

3. Establecen continuidad entre el mundo real y sobrenatural por la función de seres que interactúan fuera de sus ordenes o clases.

4. Adquisición o incorporación a los seres, sobre todo animales de rasgos pertenecientes a una naturaleza superior en la escala de la biología como la humana o inferior, como los espíritus humanizados.

5. A nivel lingüístico, en relación a la enunciación del discurso, la aceptación de lo contado con carácter de verdad, o dicho de otro modo, el no cuestionamiento del carácter de verdad o falsedad de lo afirmado.



El mundo de la realidad externa. En muchos relatos llamados “perimontu” algo como visiones o encuentros con otra realidad, las personas que experimentan este tipo de encuentros le asignan la misma categoría “de hecho real”. Sin embargo, las consecuencias de esta experiencia resultan, generalmente lesivas para el sujeto. Pueden ser un encuentro con animales u otro ser o fenómeno. 

En cuanto los objetos de la realidad sensible fenoménica, estos están todos situados de acuerdo a una valoración sagrada lo que se manifiesta en la presencia intensa de la ritualidad.Respecto al mundo de los muertos, los alhues (almas) viven en un espacio similar al terrestre y se les invoca, habiendo relatos tanto de viajes de personas del nivel terrestre al lugar de los muertos.


La función de los relatos con el contexto social, tiene por lo menos tres aspectos destacables, ellos son: 

Testimonial.- los relatos son contados como ocurrencias verdaderas, han sido transmitidos por un abuelo o pariente; le ha ocurrido a un pariente o a un vecino. Incluso en aquellos relatos generalmente de animales, llamados Epew, esos cumplen una función ilustrativa de conductas ligadas a prohibiciones y castigos 

Conservativo.- En tal sentido, todo el saber es transmitido oralmente; y efectivamente las conversaciones o Ngutra, para nosotros relatos o relaciones, quieren conservar las enseñanzas recibidas desde tiempos inmemoriales.

Didáctico.- Los relatos siempre quieres transmitir un saber por que ello asegura la mantención de las tradiciones.

Ejemplificando lo anteriormente dicho, en los relatos Mapuches resalta la figura de La Machi, Shaman araucano, es la figura dominante de la vida religiosa de los mapuches. La Machi cumplía varias funciones: conjura, diagnostica, sana, adivina, interpreta sueños y en sus trances se le comunica la divinidad
En la ceremonia a la machi la acompañan algunos auxiliares: sobresalían los Anchimalen (almas enganchadas) que eran los espíritus de los chamanes muertos, también algún espíritu especial y algunos ayudantes o acólitos llamados LLankañ. El corazón de toda ceremonia lo constituía la subida por las gradas del rewe, donde gozaba del perrimontum o encuentro místico con los espíritus, esto constituía una “ascensión” extática. 
A Continuación un pequeño relato mapuche:


La piedra encontrada por una niña que fue machi.

Una niña andaba por el campo cuidando a las ovejas mientras pastaban. Caminando por los alrededores, dio con una piedra blanca, era una de esas piedras con poder utilizadas por las machi (lican cura se les llama a esas piedras). Se echó a la boca esa piedrecita y siguió jugando. Por la tarde, al volver con su ganado a la casa, le vieron la piedrecita con la que andaba. 
-¿Por qué recogiste esa piedra? – le dijeron.
-Es que me gustó – respondió la niña.
-Anda y deja esa piedra donde la encontraste, eso es remedio de machi-. La niña obedeció y la fue a dejar al lugar donde la había encontrado. 

Al día siguiente andando por otra parte, volvió a encontrarse con la piedra. Sucedió que la tiró muchas veces, y otras tantas volvía a encontrarla en su camino.

Aconteció que se puso mal y le sobrevino un gran entumecimiento. Fue necesario que se tratara. En ese tratamiento se mejoró por que se inicio como machi. Entonces pudo levantarse, recuperada ya y hecha machi.


LIBRO DE LITERATURA MAPUCHE



http://www.google.com.mx/imgres?q=LITERATURA+MAPUCHE&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=632&tbm=isch&tbnid=DXhQdSqijVH7_M:&imgrefurl=http://dungun.ufro.cl/~jornadas/nuevo/articulos.html&docid=3LPvd6mgG6mAzM&w=150&h=208&ei=peqUTv-gGrCrsAK_roDvAQ&zoom=1&iact=hc&vpx=408&vpy=159&dur=768&hovh=166&hovw=120&tx=90&ty=80&page=1&tbnh=125&tbnw=90&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:1,s:0

POESÍA Y MITO 

   No existe una definición unívoca del poeta mapuche y, por ende, de la poesía mapuche. Existe una pequeña frontera entre la poesía chilena y la indígena, es una cosa vaga que cada uno determina siguiendo sus propios criterios. Se da gran importancia a datos concretos como la ascendencia del poeta, pero se toma como criterio decisivo que la poesía dé muestras del espíritu mapuche y que esté escrita desde el mundo de vivencias mapuche. Aunque parece razonable este último punto de vista, no ofrece la solución definitiva. Definir los límites de la poesía mapuche sigue siendo un acto de alto grado de intuición.
                                         
    Lafquén mío, en mis oídos
resuena tu voz, tu canto.
Ayuyueimi
con tu fuerza,
tu poder.
Nehuén lafquén,
te extraño
aquí perdida en la ciudad huinca
donde
tu voz no escucho.

Eres fuerte y poderoso,
con razón shumpal
duerme en tus brazos.
Manquián se fue contigo
y tantas quimei malén
de ti se han enamorado. (Pewma 1: 9

EL MITO DE TRENTREN Y KAIKAI

(Marileo 1989: 44-45)
Hace mucho, mucho tiempo atrás hubo una gran inundación, una salida de mar que anegó totalmente la tierra.
En ese entonces, existían unos cerros grandes conocidos como Treng-Treng y en uno de ellos habitaba una culebra del mismo nombre. Esta era del Bien, un buen espíritu que ayudaba a la gente. Por lo que el cerro donde ella vivía era considerado sagrado.
En lugares bajos de la tierra y en las profundidades del mar vivía Kai-Kai, una culebra enemiga de los hombres, y contrario a Treng-Treng, era un mal espíritu con apariencia de un caballo con alas y cabeza de serpiente llamado también Kai Kai Filu.
Un día Kai-Kai decidió destruir todo lo que habitaba sobre la tierra, haciendo crecer el mar hasta que ésta fuera inundada por completo. Sin embargo, Treng-Treng puso en sobreaviso a la gente sobre las intenciones de Kai-Kai de querer hacer subir el agua.
Al iniciarse la inundación Treng-Treng llamó a la gente para que subieran a los cerros y éstos para poder salvarse empezaron a subir en ellos, subieron hombres con sus mujeres, niños, alimentos y algunos animales de variadas especies.
Luego el cerro Treng-Treng comenzó a levantarse diciendo: Treng-Treng-Treng-Treng, y también los otros cerros lograron despegarse de la tierra ayudados por la culebra Treng-Treng.


SIMBOLO DE TRENTREN Y KAIKAI



Pero no todas las personas lograron trepar a las cumbres, siendo alcanzados por las aguas transformándose en peces, conocidos como Shumpall. También aquellos que tuvieron miedo de los animales (de variadas especies) gritaron, y cayeron al mar convirtiéndose en peces.
Al acercarse la noche Kai-Kai dijo: Kai-Kai-Kai-Kai entonces el mar subió hasta casi cubrir por completo los cerros: Treng-Treng en su desesperada lucha también hizo subir aun más los cerros repitiendo: Treng-Treng-Treng-Treng. Las aguas crecieron tanto que el cerro Treng-Treng llegó cerca del sol, muchas personas murieron quemados por el calor y otros quedaron pegados en el cielo, por lo que tuvieron que colocarse sobre la cabeza una especie de sombrero de greda y cántaros quebrados conocidos como Trülef.
Llegó un momento en que ni el agua, ni el cerro pudieron subir más. A todo esto pasó mucho tiempo, no se sabe cuánto, pero fueron muchas lunas.
Los sobrevivientes del cerro Treng-Treng estando tan alto, sin esperanzas de sobrevivir comenzaron a hacer nguillatunes en conjunto (ofreciendo todo tipo de sacrificios a Chau Ngüenechen para que intercediera y ayudara a Treng-Treng a vencer al malvado Kai-Kai).
Al ser vencido Kai-Kai comienza a descender lentamente el agua y también el cerro Treng-Treng hasta volver todo en normalidad.
En esta gran inundación hubo solamente cuatro sobrevivientes, dos hombres y dos mujeres, más tarde sólo los dos jóvenes (hombre y mujer) fueron permitidos para la continuidad de la especie y se les conoció como Llituche (principio de la gente).
Mientras tanto los hombres que treparon en los otros cerros no regresaron nunca más ni se tuvo noticias de ellos. 

LEYENDA MAPUCHE

ANCIANA DUEÑA DE LA MONTAÑA 

Una vez un hombre que andaba buscando sus animales en la montaña se perdió, tampoco encontró sus animales. Se le hizo de noche tratando de encontrar el camino que llevara de regreso a su casa, así es que decidió alojarse en el monte. Cuando se acomodaba para descansar y dormir, de pronto vio un fuego en medio del bosque, alrededor del fuego bailaba una anciana. Se dirigió donde estaba la anciana, esta era la Kvpvka y al llegar cerca de ella descubrió que había una casa, que estaba hecha con materiales recogidos del monte. Tenía de todo, papas, arvejas, maíz. Saludó con mucho respeto a la anciana, luego se hicieron amigos y se casaron.

La anciana al saber que el hombre era pobre, viudo y que tenía cuatro hijos, le dijo: “si tienes hijos, tráelos, aquí hay de todo”. Así el hombre llevó a sus hijos, comieron y alojaron en la casa de la Kvpvka. Una noche mientras alojaban en casa de la anciana, uno de los hijos del hombre al mirar los pies de ella, riéndose dijo: mira, tiene sólo dos dedos la viejita. Al escuchar esto, la anciana se enojó mucho, pateó su casa y así desapareció todo, el fuego, la riqueza y la Kvpvka.
El hombre desesperado dijo a su hijo: ayayayay, porque te burlaste de la papay (anciana) ¡qué vamos a hacer ahora! Volvieron a su casa, aconsejó a todos sus hijos... pero finalmente siguió viviendo con la Kvpvka. 


BIBLIOGRAFIA

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/narrativa/leyendas/leyendasmapuche.asp







http://www.slideshare.net/pueblosindigenas/pueblo-mapuche






No hay comentarios:

Publicar un comentario